¿Qué es?
La Audiometría es un exámen cuyo objetivo consiste en determinar la capacidad de cada oído de captar vibraciones acústicas emitidas en distintas frecuencias del espectro audible. A través de esta prueba se puede evaluar la capacidad del paciente para escuchar diferentes sonidos.
¿Para qué sirve?
Esta técnica proporciona una valoración bastante precisa de los niveles de audición, y por tanto nos indica si un paciente oye bien ó no. En éste último caso, aporta a su vez información adicional sobre el problema que puede causar la pérdida auditiva.
Asímismo, la audiometría electrónica permite detectar la hipoacusia, una disminución del nivel auditivo por debajo de lo normal.
¿Cómo se realiza?
Para el correcto desarrollo de la prueba, y antes de comenzar, el paciente tendrá que estar acomodado en una cabina totálmente insonorizada y con unos auriculares, a través de los cuales percibirá una serie de sonidos de mayor a menor volumen. Cada vez que el paciente oiga uno de los sonidos deberá levantar una mano para que el técnico pueda registrarlo posteriormente en el gráfico. La última intensidad reconocida determinará nuestro umbral de audición para esa frecuencia en concreto.
Este exámen no ocasiona ningún tipo de molestia y su duración es de 5 a 10 minutos. Los datos se recogen a través de un audiograma, formado por un gráfico para cada oído donde se expresa la intensidad auditiva del paciente en una determinada frecuencia. Cada señal está representada por un pequeño círculo para el oído derecho y por una pequeña cruz para el izquierdo. Así pueden inscribirse ambos oídos en el mismo gráfico, el derecho en rojo y el izquierdo en azul.
¿Qué es?
La fibrolaringoscopia consiste en una exploración de la laringe a través de un endoscopio flexible que incorpora fibra óptica.
¿Para qué sirve?
Esta técnica es utilizada principálmente para analizar y establecer un diagnóstico de diversas alteraciones que pueden afectar a la laringe, tales como laringitis agudas y crónicas, parálisis de cuerda vocales, traumatismos laríngeos, alteraciones congénitas, tumoraciones benignas, cánceres y problemas en la deglución, entre otras.
¿Cómo se realiza?
Es un procedimiento muy sencillo, que no requiere preparación previa. Normálmente se practica por vía nasal, aunque también es factible hacerlo a través de la boca, mediante la inserción de un endocospio flexible de unos 2,3 mm de diámetro, que incorpora una fibra óptica dotada de luz. Además, incluye la opción de adaptar una cámara que permitirá el registro de imágenes en un monitor.
Para realizar la prueba y para evitar nauseas o molestias, se suele emplear un anestésico local.
¿Qué es?
La timpanometría es una prueba que determina y evalúa el correcto funcionamiento del oído medio y de la movilidad de la membrana timpánica y la cadena de huesecillos durante la variación de presión del aire que se produce en el interior de la cavidad auricular.
¿Para qué sirve?
Esta técnica se utiliza básicamente para detectar posibles trastornos del oído medio, ya que permite medir las respuestas del oído al sonido y las diferentes presiones.
Se emplea para detectar posibles trastornos del oído medio como las alteraciones de la membrana timpánica, como la perforación, la otitis de tipo infeccioso o con secreción de líquido seroso, diversas enfermedades que afectan a los huesecillos y alteran la conducción o alteraciones congénitas del oído medio.
¿Cómo se realiza?
Para realizar la timpanometría, primeramente el especialista realizará una revisión visual del conducto auditivo externo, con el fin de verificar que éste se encuentra despejado.
Posteriórmente se introducirá una sonda en el conducto auditivo externo hasta obtener un sello hermético y se aplicará un dispositivo que ejercerá un cambio de presión del aire que hará que el tímpano se mueva de un lado a otro y facilitará la observación de su comportamiento ante los cambios de presión. Los resultados se van reflejando en una gráfica, denominada timpanograma.
Durante el exámen, se recomienda que el panciente se mantega sin hablar, sin moverse y sin tragar, ya que esto podría general cambios de presión falseando los resultados obtenidos.